jueves, 16 de marzo de 2017

“¿corrupción en México?”




Colegio de Bachilleres Plantel 1 “El Rosario”
Alumno: Marquez Alcantara Brandon Raúl.
Maestra: Huerta Vega Xochil Susuki.
Materia: Taller de Análisis y Producción de Textos II
Grupo: 652



























En este texto veremos acerca de la corrupción en el mundo, México en comparación con otros países, y como afecta esa corrupción en las personas ya sean adultas, mayores o menores de edad. La corrupción fue una herencia de un gobierno represor y autoritario y desde esas épocas ya se realizaban prácticas corruptas; en México la corrupción ha sido señalada como uno de los principales problemas de economía y política del país, la corrupción siempre busca ganar transitando por el lado más fácil, de menor esfuerzo, menos costoso y que aparte ahorra tiempo. La corrupción que más fama tiene es la de los policías de tránsito y es la que más corrupta se ha vuelto, de hecho quien no en México al ver acercarse a un agente de Policía de cualquier nivel se hace sentir más inseguro y nervioso y no hablamos de la típica y común “Mordida” si no de que es un tipo de soborno amplia mente aceptado por la sociedad mexicana.
Image result for Corrupción













Corrupción es la acción y efecto de corromper (depravar, echar a perder, sobornar a alguien, pervertir, dañar). El concepto, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española, se utiliza para nombrar al vicio o abuso en un escrito o en las cosas no materiales. La corrupción, por lo tanto, puede tratarse de una depravación moral o simbólica.
En otro sentido, la corrupción es la práctica que consiste en hacer abuso de poder, de funciones o de medios para sacar un provecho económico o de otra índole. Se entiende como corrupción política al mal uso del poder público para obtener una ventaja ilegítima. En estos momentos, tal y como conocemos a través de los diversos medios de comunicación mundiales, se han producido numerosos casos de corrupción política. Esto viene a demostrar no sólo la impunidad con la que pueden actuar los distintos dirigentes sino también la necesidad del endurecimiento de las leyes para estas situaciones y de una reforma política generalizada.
Asimismo hay que establecer que existen diversas instituciones y organismos que tienen como clara función el acometer lo que sería el control de la citada corrupción. Entre ellos destaca, por ejemplo, Transparencia Internacional.
Ahora hay que recalcar que el tráfico de influencias, el soborno, la extorsión y el fraude son algunas de las prácticas de corrupción, que se ven reflejadas en acciones como entregar dinero a un funcionario público para ganar un favorecimiento, o pagar una cierta cantidad de dinero para evitar una clausura.
Ahora, a la corrupción se encadenan otros delitos, ya que el corrupto suele aplicar en la práctica para permitir o solicitar algo ilegal para que no tenga ningún problema con la ley.
Un policía resulta corrupto si por ejemplo, recibe dinero de una persona ya sea adulta o mayor, para que le permita robar en una casa sin intromisión policial. En este caso, se juntan dos delitos: el acto de corrupción y el robo.
Otro ejemplo sería el de la clásica “mordida” aquí también se involucra una persona de cualquier edad dando dinero a un funcionario público para facilitar la salida de ambos. La persona se pasa el alto o rebasó el límite de velocidad y para no ir a la delegación o el “corralón” le da un dinerito al policía para que lo dejen ir fácilmente.
Autor: Julián Pérez Porto y María Merino
F.P:2014
T.A: Definición de corrupción
T.P: Definición.de
F.C: 03/03/17
URL:http://definicion.de/corrupcion/



En el contexto político, la corrupción era el abuso autoritario del poder. Pero ahora en la actualidad tal sentido sigue, pero predomina uno de los tipos de abuso al poder, que es aquel que consiste en el enriquecimiento ilegal o ilegítimo de los políticos o, en general, de las autoridades (corrupción personal) o el favorecimiento a las causas u organizaciones a las que están integrados aunque no se beneficien personalmente (corrupción oficial), gracias a los cargos que desempeñan o sus conexiones con quienes los tienen. Aquí están en juego, así, el manejo deshonesto de recursos públicos o recursos en torno a una gestión pública.
Y ósea En primer lugar, no hay que perder de vista que la corrupción no sólo es una acción más o menos consagrada como delictiva sino también un importante medio de influencia política.
Imagínense la corrupción, el fraude y las conductas deshonestas tienen un costo de 81 mil millones de dólares anuales en México, es el 12% por ciento del producto interno bruto, ósea, es decir, pagan cada año aproximadamente unos 29 mil 700 millones de dólares en sobornos, pagos, que corresponden al 10% de sus ingresos totales anuales.

Recibe el nombre por la utilización de estaciones de lavado para mover fondos ilícitos de uno de los grupos criminales inicialmente investigados. Aunque la indagatoria ha alcanzado a otras organizaciones, se mantuvo el nombre.

En el esquema, que duró al menos 10 años, grandes contratistas pagaron sobornos a altos ejecutivos y funcionarios públicos. Los sobornos iban del 1 al 5 por ciento del total de los contratos multimillonarios. Los sobornos eran distribuidos a través de operadores financieros, incluyendo los operadores investigados en la primera etapa. Contratistas: Las empresas formaron un ‘club’ para remplazar la competencia real por una ficticia. Los precios ofrecidos a Petrobras eran calculados y ajustados en reuniones secretas en las que se definía quién ganaría el contrato y cuál sería el precio, inflado para el beneficio propio y en detrimento de las arcas del Estado.

Operadores financieros. Eran los responsables principalmente de entregar el dinero de los sobornos a los beneficiarios. En primera instancia el dinero iba de los contratistas a los operadores, en algunos casos a través del extranjero con empresas simuladas. Luego, el dinero era entregado por el operador al beneficiario por transferencia en el extranjero o el pago de mercancías.
Políticos. Otra línea de investigación comenzó en marzo de 2015 cuando el fiscal pidió al Tribunal Supremo que abriera investigaciones sobre más de 50 políticos que se habrían beneficiado del esquema de sobornos. Estas personas son parte o están relacionadas con los partidos encargados de nombrar y/o mantener a los directivos de Petrobas.

Las estadísticas que han venido de Brasil parecen ser todas negativas. Recesión profunda, inflación alta, depreciación del real y la presidenta menos popular de la historia, entre otras. Para mí hasta pareciera que en comparación con México estamos bien con nuestra economía que aún crece y con una inflación contenida, con todo y devaluación del peso y que somos el país “estrella” medio desgastado, eso sí de América Latina. Hay, sin embargo, un aspecto en el que Brasil se ha aventurado a algo que ni de chiste creo yo hacemos en México. Miles de millones de dólares en sobornos a políticos del más alto nivel y arreglos de precios entre proveedores han salido a la luz. La verdad, que haya este nivel de corrupción en América Latina, no me sorprende. Lo increíble es el cambio en el marco institucional de Brasil, mismo que ha permitido que este caso se investigue a fondo. Puede ser que nuestro mejor desempeño económico hoy nos haga sentir que no tenemos nada que aprender de Brasil. Yo creo que más bien debiera ser una oportunidad para reflexionar acerca del país que queremos en el futuro.

En mi experiencia personal recuerdo bien que fue hace más o menos unos 2 o 3 años que mis primos yo y mi tío favorito y el mejor que se llama Daniel, fuimos a dar un “rol” o una vueltecilla por ahí, primero fuimos a el monumento a la Revolución a caminar y jugar un rato, nada inusual aún, luego de eso fuimos a el Ángel de la Independencia (grave error) a jugar un rato más, estábamos corriendo por ahí y no quien rayos dijo “vamos a subirnos a tomar fotos” ¿Quién rayos se sube a un monumento nacional a tomarse fotos?, el chiste es que bajando vimos una camioneta de  patrulla llegando, creímos que había pasado algo… Y que creen???... Vinieron por nosotros para llevarnos a la delegación, jajajajaja. Luego de eso los 2 policías empezaron a hablar con mi tío y yo estaba al lado de el, y se arreglo todo con la “Sor juanita” cada uno, el chiste es que fuimos a un lugar donde no habían cámaras y con eso tuvieron. No tardamos más de 5 minutos.










En conclusión el problema de la corrupción radica en el cómo, si la policía es la institución más corrupta, que esperar de fiscales, jueces y demás miembros del poder judicial. Esa facilidad de lograr con recursos algo así como "impunidad" hace que los políticos sean corruptos. Se trato de es tematizarlos mediante la prensa, denunciando hechos de corrupción, pero resulta que los medios tienen también intereses económicos, y que los periodistas son corruptibles, y se genero un circulo vicioso muy difícil de quebrar. Por otro lado tenemos que la sociedad actual, valora más el dinero, que la moral, es consumista por naturaleza. Y tampoco vayamos a pensar que la corrupción no es propia de un país, sociedad, segmento poblacional, cultura, profesión, régimen, partido u organización estatal. Tampoco es exclusiva del gobierno, ni se encuentra extendida en toda la población. La corrupción no se restringe a un sólo tipo de prácticas, pues involucra una serie de formas, mecanismos y organizaciones en la que intervienen elementos muy variados. También puede presentarse tanto en regímenes autoritarios como en democráticos y no es exclusiva del sector público ya que afecta reglas, instituciones y costumbres que envuelven el intercambio y la economía, las relaciones políticas y sociales, así como la vida cotidiana. Así, la corrupción ahoga a las economías nacionales pues distorsiona sus procesos de toma de decisiones y afecta los proyectos para el desarrollo de un país, incrementando la inversión del gobierno que no se refleja en una mayor producción e infraestructura por el desvío de recursos, por lo que se termina adquiriendo bienes más costosos o de menor calidad. En consecuencia, la corrupción afecta la percepción de aspectos y valores básicos de la sociedad, tales como la libertad y los derechos humanos. Peor aún, pone en entredicho la credibilidad de las instituciones fundamentales de un Estado, gobierno y sociedad, así como su capacidad de acceder al desarrollo.
Y ahora pongamos en vista a México, tan solo una familia común gasta aproximadamente 6.9% de sus ingresos en las famosas “mordidas”, que al año deja una un total de 23 mil 400 millones de pesos, dinero que se va de los bolsillos de las personas. Y ósea, nosotros entramos en el top de los estados más corruptos enterando como primer lugar, el Distrito Federal, el Estado de México, Guerrero, Puebla y Jalisco. Los actos de corrupción le cuestan a México 60 mil millones de dólares anuales o el equivalente a cuatro veces los ingresos por exportaciones petroleras, lo que representa el 9% del Producto Interno Bruto. Cuando se habla de los costos de la corrupción, no se toma en cuenta que a pesar de que esos costos son pagados por la sociedad entera, afectan especialmente a los más pobres, quienes están a merced de malos funcionarios para cualquier trámite y de arreglos clientelares en la aplicación de la justicia, ósea yo estoy consciente de que también e echo junto con mi familia actos de corrupción, pero ¿tenemos claro que si sigue esto así en un futuro nos veremos como esas películas pos apocalípticas?, créanme que no es de risa, esto podría ser grave si no nos detenemos, y muchos dirán, “¿a poco tu pagarías las infracciones o las multas?” pues la verdad no, pero las podemos evitar siendo ciudadanos que respeten las leyes y las reglas, solo así se acabaría todo esto de la corrupción.


Autor: Julián Pérez Porto y María Merino
F.P:2014
T.A: Definición de corrupción
T.P: Definición.de
F.C: 03/03/17
URL:http://definicion.de/corrupcion/.com

Autor: José Luis Antón
F.P: 2003
T.A: El país más corrupto del mundo
T.P: Forbes México
F.C: 03/03/17
URL: www.forbes.com.mx

Autor: Lula Da Silva
F.P: 04/03/16
T.A: Corrupción en Brasil
T.P: El Financiero
F.C: 03/03/17
URL: www.elfinanciero.com.mx

Autor: datos macro
F.P: 2009
T.A: Corrupción económica-política México vs Brasil
T.P: datosmacro.com
F.C: 03/03/17
URL: www.datosmacro.com




No hay comentarios.:

Publicar un comentario