viernes, 17 de marzo de 2017

“¿Mi vida depende de mis estudios?”




Colegio de Bachilleres Plantel 1 “El Rosario”
Alumno: Marquez Alcantara Brandon Raúl.
Maestra: Huerta Vega Xochil Susuki.
Materia: Taller de Análisis y Producción de Textos II
Grupo: 652
Image result for Oportunidades de estudios

URL: http://www.crhoy.com/archivo/escoja-carreras-que-le-gusten-y-en-las-cuales-haya-demanda-laboral-w6m4x/nacionales/













En el texto presente veremos si en realidad los estudios brindan oportunidades necesarias para progresar, y si en verdad está la necesidad de estudiar. El debate acerca de qué tan útil es el título universitario ha estado presente desde hace muchos años. Quienes argumentan dicen que los salarios, las oportunidades laborales y los beneficios que obtienen los titulados son superiores, mientras que por otro lado quienes no la consideran necesaria explican que los costes son muy altos, y que muchos grandes empresarios y profesionales jamás se graduaron de la universidad.  Cada vez más empleos requieren títulos universitarios. Y ahora ya hasta la preparatoria piden y cada vez más hay jóvenes que desertan en las escuelas por tanta carga que les dan en sus horarios, tareas, proyectos, etc.
Un reciente estudio revela que las carreras que se demandan más en el país hoy son titulaciones vinculadas con la Informática y la Ingeniería Informática, seguidas por la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas, la Ingeniería Industrial, el Comercio y Marketing, la ingeniería en Telecomunicaciones, la licenciatura en Economía, la industria, Administración y en el 10º puesto la Ingeniería técnica en informática de gestión. Todas ellas son carreras con título, por lo que necesariamente suponen una educación universitaria. Los titulados son socialmente más productivos. El presidente emérito que la educación universitaria genera una mayor productividad, menos índices de crimen, mejor salud, comportamiento cívico y modales. Asimismo, un estudio de 2009 asegura que las personas de entre 16 y 24 años que abandonan la Secundaria o Universidad tienen un 63% más posibilidades de terminar en la cárcel que quienes terminan sus estudios.  Los jóvenes aprenden valiosas habilidades interpersonales en la universidad. En el entorno universitario los alumnos tienen la oportunidad de interactuar con compañeros y docentes, integrar organizaciones estudiantiles y clubes y tomar parte en debates y discusiones de toda índole. Una encuesta reciente reveló que las habilidades que más valoran los universitarios son las interpersonales que los hacen más innovadores, creativos y seguros. La Universidad es una gran fuente de contactos profesionales.
La Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard estima que entre el 65% y 85% de los empleos se adquieren mediante networking. Los estudiantes universitarios pueden integrar fraternidades, clubes y organizaciones de todo tipo que les ayuda a crear contactos, mentores y conexiones con potenciales empleadores. Como parte de su recorrido por los Estados Unidos en septiembre del año pasado, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner visitó la Universidad de Georgetown, en Washington, y la de Harvard, en Boston, donde escuchó las incómodas preguntas de varios alumnos que estudian allí. El cepo cambiario, la inflación y el aumento de su patrimonio fueron algunas de las inquietudes de estudiantes que tienen como meta asumir posiciones de relevancia en el mundo laboral próximo. Intentando salir del paso de este espinoso cuestionario, la mandataria se refirió a la suerte que tenían ellos de estar estudiando en Norteamérica. Más allá de determinar si son afortunados o no, no son muchos los argentinos que tienen la oportunidad de viajar a este país para capacitarse.
En total, sólo 1888 estudiantes viajaron a Estados Unidos en el último año académico, con la esperanza de conseguir un mejor puesto laboral o perspectivas promisorias para el futuro, según datos de la Red Education USA. Sin embargo, casi la mitad de ellos –939 estudiantes– lo hicieron exclusivamente para realizar carreras de posgrados. Muchos de los cuales, las pudieron lograr a través del apoyo de becas. Concretamente, estudian 47 argentinos programas de posgrado en las dos universidades que visitó la Presidenta en Boston y Washington. En la Universidad de Harvard, uno de los claustros más prestigiosos y conocidos del mundo, estudian 37 argentinos, de los cuales 14 están inscriptos en la carrera Administración de Negocios (Business Administration, en inglés). Los restantes 10 estudian en la Universidad de Georgetown. Las razones para estudiar un posgrado a Estados Unidos varían. No obstante, todos los entrevistados (ver recuadros) coinciden en algo: las ganas de adquirir experiencia en el exterior, lejos de casa y la búsqueda de nuevos conocimientos y experiencias. También, y una de las razones principales, es la idea de que tendrán mejores posibilidades en el mundo laboral al cursar una especialización en una rama puntual de su disciplina. (Tudielina Busalvisvao-2013)
Y ahora basado en mi experiencia, siento que de verdad los estudios me han dado grandes oportunidades  Dicen que la grandeza de un hombre se ve en cómo trata a aquellos hombres de los cuales sabe que no va sacar provecho alguno. En cuanto a lo económico existen hombres como Bill Gates y Michael Dell fundadores de Microsoft y Dell Computers que abandonaron sus estudios para formar imperios financieros, negocios multimillonarios en dónde sueñan y anhelan trabajar profesionistas brillantes, egresados de las mejores universidades del mundo. Puedes ser una persona culta y fracasada, con carrera maestría y doctorado y fracasada, con sensibilidad en el arte y fracasada y al decir fracasada me refiero a lo económico, pero definitivamente no puedes ser un empresario exitoso y ser pobre! En cuanto a la moralidad degradada o integra...Eso la tienen ricos o pobres, estudiados o con estudios truncos, ahí entra el libre albedrío de cada uno de nosotros. Si estudiamos, o no, eso no cuenta tanto, claro que se tiene que obtener de todas maneras un cierto titulo.









Los estudios hacen cierto efecto en mi vida, abriéndome puertas para progresar y cerrando otras, estas oportunidades saldrán en base siga estudiando, un ejemplo es que yo quiero ser un licenciado en Sistemas computacionales, ya sea de Hardware y Software, estudiar me dará nuevos y mejores conocimientos, y así abriéndome nuevas puertas para generar más oportunidades y avanzar más hacia mi objetivo. Los estudios son la llave maestra para abrir estas puertas llenas de oportunidades para progresar, y a partir de ahí ya es cosa de que quieras ser más que un simple empleado, esas oportunidades crecen entre más aprendas y estudies, Cada vez más empleos requieren títulos universitarios. Un reciente estudio revela que las carreras que se demandan más en el país hoy son titulaciones vinculadas con la Informática y la Ingeniería Informática, seguidas por la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas, la Ingeniería Industrial, el Comercio y Marketing, la ingeniería en Telecomunicaciones, la licenciatura en Economía, la industria, Administración y en el 10º puesto la Ingeniería técnica en informática de gestión. Todas ellas son carreras con título, por lo que necesariamente suponen una educación universitaria. Aunque hay muchas personas críticas respecto a la vida universitaria es indiscutible que los años que pasaremos en ella nos darán experiencias irrepetibles. No solo por la mera asistencia a la facultad, el tiempo que conlleva estudiar una carrera hace que vivamos de una forma muy distinta a la del instituto, creando inevitablemente anécdotas que con el tiempo recordaremos con cariño. Por otra parte habitualmente la estudiaremos a una edad donde tendremos esa mezcla entre juventud sin ser adolescentes y la madurez necesaria sin una carga de responsabilidades. Esto hará que podamos disfrutarla en su máximo apogeo, conociendo a gente afín a nuestra forma de pensar y nuestros intereses de los que muchos acabarán siendo amigos para toda la vida. La experiencia de estar en un lugar exclusivo hasta cierto punto y compartirlo con otras personas como nosotros es de las mejores que podemos sacar de nuestra vida universitaria. Estudiar una carrera universitaria es una de las decisiones más importantes que podemos tomar en la vida. La responsabilidad que conlleva junto al inevitable cambio que produce en nuestra vida hace que sea muy importante tener claro por qué queremos entrar a la universidad. Por ello es recomendable que sepamos qué vamos a encontrar exactamente una vez entremos en ella, qué puede aportarnos y qué sacrificios requerirá. Lograr superar una carrera universitaria es un ejercicio que inevitablemente reestructura nuestra mente. El esfuerzo que requiere, la constancia de estudio, el trabajo diario hará que nos sintamos contentos con nosotros mismos a pesar de la carga que conlleva. La sensación de estar haciendo las cosas bien por nuestra cuenta y verlo reflejado con el paso del tiempo a medida que superamos cursos y asignaturas es una sensación indescriptible, donde podemos decir claramente que hemos logrado algo muy importante. Estudiar una carrera universitaria puede ser una de las experiencias más enriquecedoras para nuestra vida. Lejos de plantearnos los motivos por los que merece la pena deberíamos darle un giro y decirnos a nosotros mismos, ¿qué nos lo impide? La decisión queda en nuestras manos, y es mejor arrepentirse de lo que hicimos que preguntarnos qué pudo haber sido durante toda la vida. Pongo de ejemplo a Steve Jobs, Bill Gates, Michael Dell ó Gabe Newell, ellos no estudiaron tanto y son multimillonarios, el chiste es hacer dinero con creatividad, éxito e ideas.      


Autor: Universia España
F.P: 31 Marzo 2014
T.A: Beneficios de obtener un título universitario
T.P: Universia España
F.C: 16/03/2017
URL:  http://noticias.universia.es/en-portada/noticia/2014/03/31/1091947/cuales-son-beneficios-tener-titulo-universitario.html

Autor: Tudielina Busalvisvao
F.P: 10 Febrero 2013
T.A: Oportunidades de estudio en Estados unidos
T.P: La nación
F.C: 16/03/17
URL: http://www.lanacion.com.ar/1553528-oportunidades-para-estudiar-en-estados-unidos

“¿México será mejor en unos cuantos años?”



Colegio de Bachilleres Plantel 1 “El Rosario”
Alumno: Marquez Alcantara Brandon Raúl.
Maestra: Huerta Vega Xochil Susuki.
Materia: Taller de Análisis y Producción de Textos II
Grupo: 652
Image result for México en 20 años

URL:    http://www.enfoquenoticias.com.mx/nUoticias/alistan-programa-para-lograr-m-xico-biling-e-en-20-os










En el texto presente veremos desde mi perspectiva como imagino a México en unas cuantas décadas, 20 años para ser exactos, veremos desde las Formas de trabajar en cuanto a Movilidad y flexibilidad, la Informática y tecnología casi casi Conectados a todas horas, en cuanto a Familia si creo que La mujer será el eje de la familia, la Salud y sanidad como Tratamientos personalizados y no invasivos, en cuanto a Educación tal vez El profesor solo será un moderador, el Ocio y tiempo libre, con esto tal vez llegará la era del ocio digital, Ciudades y urbanismo, ¿Las ciudades expulsarán el automóvil?, el Marketing y consumo, ¿el Descuento estará a toda costa?, Demografía. La era de la diversidad étnica, vaya, pues no solo me enfocaré en si ya estoy viejo o si llegaré a ver cosas innovadoras, si no también me fijaré en economía, presidencia, corrupción y todo eso.
Familia: La mujer será el eje de la familia. Hablar de familia como núcleo homogéneo será cada vez más difícil. Lo que estará en el corazón del modelo familiar será el individuo. De hecho, el número de solteros no deja de aumentar desde hace medio siglo, recordemos. En cuanto a las relaciones de pareja, también se fundamentarán, de alguna manera, en este concepto: los cónyuges vivirán juntos, pero ninguno estará dispuesto a renunciar a su autonomía.
Informática y tecnología. Conectados a todas horas. Dentro de 20 años internet formará parte de nuestra vida y de nuestro paisaje, gracias a una conectividad permanente. La palabra que resumirá todo será “mobiquity”: movilidad y ubicuidad. Estaremos siempre en movimiento y siempre en línea, entre nosotros y con lugares y objetos. Y cada objeto tendrá una forma de inteligencia Por ejemplo, el móvil entenderá a través de su GPS que entramos en un concierto y se apagará solo. Los dispositivos nos comunicarán información y recibiremos mensajes constantemente.
Formas de trabajar. Movilidad y flexibilidad. En 20 años, las formas de trabajar cambiarán radicalmente. el sistema económico se basará en tres ejes. El primero será la fábrica industrial clásica, que producirá los instrumentos de nuestra vida diaria. Aquí se mantendrán las costumbres del siglo XX: horarios fijos, contratación de plantilla, lugar de trabajo. Pero dentro de 20 años esta rama tendrá menor importancia y menos efectivos, debido a la fuerte automatización de los procesos. El segundo será la economía del conocimiento. Será el eje dominante, donde se podrán alcanzar remuneraciones más altas. Los horarios serán totalmente flexibles y serán esencialmente llevadas a cabo por autónomos.
Salud y sanidad. Tratamientos personalizados y no invasivos. Tendremos buena salud y sobre todo sabremos tratar nuestras dolencias mejor. Las enfermedades genéticas van a disminuir debido a que se avanzará en el estudio del genoma. Nuestras mutaciones genéticas podrán conocerse. Se podrán prevenir haciendo manipulaciones. En cuanto a las enfermedades del entorno relativas al medio ambiente, como las pulmonares, podrán disminuir si tomamos cartas en el asunto de la contaminación.
Educación. El profesor será un moderador. Hace años el profesor tenía el monopolio del conocimiento. Dentro de 20 años no será así. El profesor será un moderador, un guía que orientará los diferentes contenidos que los mismos alumnos habrán encontrado. La enseñanza será cada vez más individualizada se mantendrá el modelo escuela, profesor, clase, alumno, pero todo será distinto. Antes te preparaban para convertirte en alguien que haría un trabajo toda la vida. En 20 años, los alumnos saldrán preparados para elegir lo que quieren ser y para ser muchas cosas a la vez.
Ocio y tiempo libre. Llegará la era del ocio digital. En el siglo XX se relacionaba el ocio con el tiempo libre. Pero en el siglo XXI se va a desvincular totalmente del tiempo. El ocio ha pasado a ocupar el espacio que antiguamente ocupaban las ideologías y la práctica religiosa las personas no querrán reducir el ocio a un espacio apartado y reservado de la jornada, sino que lo repartirán en píldoras distribuidas en varios momentos del día. De hecho, es algo que ya hacemos cuando viajamos en el metro y leemos el periódico al mismo tiempo. Esto irá a más. Los niños ya miran películas en el coche; ya hay pequeñas burbujas de ocio en la vida laboral, como chatear desde el ordenador de la oficina.
Ciudades y urbanismo, Las ciudades expulsarán el automóvil
El elevado impacto actual de la movilidad privada en el cambio climático y en el medio ambiente habrá convencido a los ciudadanos y a las administraciones de la necesidad del cambio en la movilidad Habrán debido disminuir significativamente los desplazamientos en automóvil en las ciudades, para ser sustituidos por eficientes sistemas de transporte de alta capacidad (cercanías, metro, tranvía, etc.). El automóvil deberá ser utilizado en todo caso fuera de las ciudades, donde existirán unos aparcamientos disuasorios exteriores, bien ligados a las líneas de transporte colectivo. Ambas modalidades utilizarán energías limpias (electricidad, agua, etc.) menos contaminantes.
Marketing y consumo. Descuento a toda costa
Fruto de las tendencias demográficas, aumentará el peso, de los inmigrantes y de los ciudadanos que viven solos. Todas estas categorías tienen algo en común: tienen rentas menores, consumen menos, tienen más tiempo, necesitan comprar en proximidad y están solicitados por muchas otras cosas. En resumen: necesitan el canal del descuento La edad de lo barato o de, en su opinión, se extenderá a muchos ámbitos. Gracias al boca-oreja y las redes sociales, el consumidor tendrá mucha más información y poder. También cambiará la composición de la cesta de la compra.
Demografía. La era de la diversidad étnica
No. Las ciudades occidentales no se van a colapsar bajo una ola incontrolada de inmigrantes. No creo que las migraciones vayan a aumentar de forma destacable. Sí lo harán en términos absolutos, pero no en los relativos. No es probable que este porcentaje supere el 3% del total de la población mundial Y esto ocurrirá por dos motivos: primero, los países receptores del primer mundo endurecerán sus políticas de control. Segundo, es de esperar que el nivel de vida en los países emisores mejore, con lo que la gente optará por quedarse.

Pongamos ahora de ejemplo a Estados Unidos. Necesitaría a México más de lo que piensan e imaginan, debido la integración comercial y codependencia económica existente entre ambas naciones. Una prueba de lo anterior son las estadísticas oficiales que muestran que la Unión Americana requiere y compra 13.5% de lo que producen las empresas, el campo y las materias primas de nuestro país. Mientras que los mexicanos consumimos e importamos 16% de los artículos y bienes fabricados en suelo estadounidense, lo cual confirma que México es un mercado clave para Estados Unidos y viceversa. Así lo advierten los especialistas y los reportes gubernamentales publicados en ambos países, cuyos resultados evidencian que la pretensión del presidente Trump de frenar TLCAN y limitar las relaciones económicas bilaterales sería muy costosa, en especial para Estados Unidos. El Buró de Censos Económicos de EU reportó que México ya es el segundo proveedor más importante de ese país, con una tasa récord de 13.5% de lo que la Unión Americana compra al exterior. Imagínense si eso es ahorita, como será en 20 años, Estados Unidos, dependería demasiado de nosotros.












Ahora para concluir, créanme que ver a México dentro de 20 años eso es lo de menos ya comienzan a subir los impuestos otra vez caray, esos benditos políticos nos siguen apretando para poder llevar la vida que les gusta y no dejarla, a ellos solo les importa su persona les vale lo que le pase a las demás personas y seguramente ellos comen sin siquiera mover un dedo. Seguridad de la chingada, empleo de la chingada, a veces con agua, luego sin agua, pobreza extrema, carros voladores no te creas, políticos ricos millonarios, en vez de exterminar narcos deberíamos de ir por los políticos ellos son los que en realidad envenenan al país, pero… También cabe recalcar que pienso de otra manera, pienso que para entonces casi todas las personas serán marcadas y llevaran un GPS en alguna parte del cuerpo, así que serán detectadas rápidamente; no habrá mucha corrupción, ni delincuencia, la gente tratara de superarse por su propio bien, ya que no lo harán del mal oficio. Así, que pienso que México para entonces será un poco mejor que como es Estados Unido ahora, pero sin delincuentes, ni su arsenal bélico. Yo pienso, que si hay una solución a la violencia (narcotráfico) en México. Pero lo que tal vez nunca cambiará es l desnutrición, el calentamiento global, la economía, etc. etc... Son muchos los problemas que son más importantes que las drogas! Lo malo es que los gobernantes ya no se acuerdan de eso... Otra cosa, si echamos ganas... los niños del presente que serán el futuro del país hay que educarlos bien y aprenderán a mejorar el país...saldremos adelante con la deuda... Hay q echarle ánimos! lo mejor de cada uno !! Hay que dar lo mejor! veo que ya no hay mas diferencias de países, todos pertenecemos a un mismo ideal de humanidad y paz, donde todos vivimos en paz con nuestros hermanos de luz bajados de las estrellas, en una larga época de paz, amor y sabiduría. Pero Realistamente hablando, lo veo hundido más en la corrupción y con ya varios golpes de estado, la gente suplicando por comida, viviendo al día, mas locos en el poder, enriqueciéndose a costillas del pueblo, guerrillas por petróleo, y riñas de mafias por drogas. y los gringos jodiendonos y jodiendonoos. la verdad si no se hace nada ahorita, totalmente jodido, gracias a la bola de políticos d mierda que tenemos y que son buenos para nada, nada más para cobrar más impuestos y hacer más pobre al pobre. Y como buenos mexicanos bien sumisos. Haciéndoles caso. Más corrupción, más pobreza extrema y más grande a los problemas de ahorita. Vaya que lo que vimos anteriormente se vio como un gran sueño, pero viendo el estado Económico y Social de México, creo que será muy difícil conseguir todos esos objetivos en unos 20 años, y ya por fin para acabar… Te lo dejo a ti, piensa que tal se ve tu País en unos 20 años y que logros crees que obtendrá, piensa en ello, tú tienes la última palabra.  













Autor: PiergiorgioM / Mayte Rius
F.P: 29/12/2009
T.A: Como seremos en unas décadas?
T.P: La Vanguardia
F.C: 09/03/17
URL: http://www.lavanguardia.com

Autor: Vida extra
F.P: hace 4 años
T.A: Imagina tu ciudad en 20 años
T.P: Vida extra
F.C: 09/03/17
URL: https://www.vidaextra.com

Autor: Mario Mendoza
F.P: 20/01/17
T.A: Estados Unidos necesitará a México
T.P: Publimetro
F.C: 09/03/17
URL: https://www.publimetro.com.mx

Autor: Leonor Cabrera
F.P: 29/10/11
T.A: Que pasará en unas décadas
T.P: El mundo
F.C: 09/03/17
URL: http://www.elmundo.es

jueves, 16 de marzo de 2017

“¿Que influencias tiene mi vida?”


Colegio de Bachilleres Plantel 1 “El Rosario”
Alumno: Marquez Alcantara Brandon Raúl.
Maestra: Huerta Vega Xochil Susuki.
Materia: Taller de Análisis y Producción de Textos II
Grupo: 652

Image result for estereotipos de videojuegos
Imagen: <img alt="Image result for estereotipos de videojuegos" src="http://img1.meristation.com/files/imagenes/reportajes/3ds/2015/10_estereotipos_negativos_que_sufre_el_gamer/9466482-large.jpg">








The Story Of My Life.
En el siguiente texto veremos como la identidad se forma durante el pasar de los años, de ahí vienen los estereotipos, con ellos podemos darnos a formar una personalidad, estos estereotipos se pueden adquirir en cualquier lado, me refiero a que no solo se obtienen en la familia o con los amigos, sino que también en la calle, el transporte público y las mas influentes de todas, internet y las redes sociales, tales como Facebook, Twitter, Whatssapp, Snapchat e Instagram y también cosas que se ven en la televisión, películas, periódico o revistas. Los estereotipos de género son ideas simplificadas, pero fuertemente asumidas, sobre las características de varones y mujeres, que se traducen en una serie de tareas y actividades que les asigna cada cultura (roles de género). La construcción social y subjetiva del género comienza desde el mismo momento del nacimiento, e incluso antes, desde el vientre materno, con las ensoñaciones de los futuros padres acerca del bebé que está por llegar. A lo largo de nuestra vida, en la familia, en la escuela, y en nuestro ambiente relacional se nos dice qué está bien y qué no lo está siendo hombres o mujeres, desde la forma de vestirnos a la manera de hablar, de expresarnos, comportarnos, a qué podemos jugar o en qué deportes participar. Al margen de la dotación biológica o genética que diferencia a los machos de las hembras, el hecho de ser mujer u hombre implica un largo proceso de culturización, aprendizaje y adaptación a los roles establecidos. (yo-ayer)
A lo largo de toda mi vida me he forjado una personalidad o identidad, ya sea buena, mala, pasiva o neutra conforme pasan los años conociendo personas que algunas se van y otras se quedan, van y vienen pues, y bien, vale, donde me he fijado muy bien de donde más me he forjado mi identidad o personalidad, es con las personas con quienes más convivo, Mi Familia, ahí es donde mi personalidad más se ha formado, más o menos el 70% o el 80% de mi personalidad, cosas que digo y la manera de pensar las he adquirido ahí, el otro 30% o el 20% se ha hecho de mis amigos, redes sociales, etc. (mi madre, ayer)
Yo en comparación con mis amigos, bueno no solo ellos, todo mundo, es muy difícil encontrar a alguien con la misma personalidad que la tuya y pues soy muy diferente a todos desde los ademanes y cosas que digo, hasta mis palabras y la forma de pensar y vestir, también si acepto que he adquirido ciertas palabras de ellos, jajajajajaja llego un momento en el que quise hacerme regaetonero, pero mis códigos y convicciones familiares no lo permitieron gracias a dios jaja, lo que si es que yo oigo todo tipo de música OJO a lo que si se le puede llamar música.
Y bueno, basado en mi experiencia, soy muy diferente a los demás jóvenes, ellos ya se mandan solos, yo le pido permiso a mi mama para salir jajaja, también veo que algunos de ellos ya fuman o toman, a mi me ve mi madre así y me quedo sin nada jajaja, a mi todavía me castigan y bueno no siento que eso sea malo, solo lo hacen para enseñarme lo que es bueno y lo que es malo, y yo me he guiado más por un tío que es el mejor su nombre es Félix Daniel Alcantara García y mi abuelo Félix Francisco Alcantara Aguilar, ellos son de los que más estereotipos he sacado y los mejores de hecho.          
Y para concluir, si hacemos un recorrido general sobre si los jóvenes se sienten identificados con los estereotipos en las series de televisión (y en los medios audiovisuales en general), la realidad es que una gran mayoría no se reconocen al otro lado de la pantalla porque se ofrecía una visión muy exagerada de cada tipo de personalidad. Y aunque no es algo discutible y en ocasiones se muestra una perspectiva bastante excesiva, lo cierto es que a los jóvenes como yo no les gusta que los imiten, pero pues que se puede hacer.
A nadie le gusta sentirse imitado, ver una “parodia” estereotipada de sí mismo, es lo más feo y raro que puedes encontrar, PEEROO yo me sentiría furioso y alagado a la vez, ya que se roban mi imagen pero a la vez no saben que hacer con su personalidad y van a copiar algo que quisieran ser. OK creo que eso sonó muy feo y raro viniendo de mí.
Aún así, la realidad es que muchos cumplen con unos cánones, clichés, modelos y formas de ser que los medios audiovisuales, especialmente en las series de televisión, han explotado al máximo para captar la atención de la audiencia, sobre todo enfocándose en el público joven, que se encuentran en una etapa de formación de sus identidades y serán los máximos consumidores de sus propios estereotipos.
A mí por lo regular me gusta mi familia muchísimo, me siento afortunado de todo lo que me han dado, por ejemplo, yo creo que los estereotipos tienen que ver con tu estado de ánimo, ya que si ves a alguien de tu familia así por ejemplo triste la mayoría de las veces, por alguna razón te haces así, yo, por ejemplo, mi familia es de que, salgo de mi casa y toda mi familia me dice, “te cuidas, con cuidado, cualquier cosa le marcas a quien sea de nosotros” y así varias cosas, llego a mi casa de donde sea, todos me saludan, me preguntan cómo me fue, que si no quiero comer algo, y varias cosas así, yo creo que por eso soy muy solidario y amigable, y algo que me ha enseñado mi Tío es cuidar mucho de las mujeres y por eso yo creo que cuido mucho a mis amigas, por ejemplo, bueno mejor sin ejemplos jaja.

“¿corrupción en México?”




Colegio de Bachilleres Plantel 1 “El Rosario”
Alumno: Marquez Alcantara Brandon Raúl.
Maestra: Huerta Vega Xochil Susuki.
Materia: Taller de Análisis y Producción de Textos II
Grupo: 652



























En este texto veremos acerca de la corrupción en el mundo, México en comparación con otros países, y como afecta esa corrupción en las personas ya sean adultas, mayores o menores de edad. La corrupción fue una herencia de un gobierno represor y autoritario y desde esas épocas ya se realizaban prácticas corruptas; en México la corrupción ha sido señalada como uno de los principales problemas de economía y política del país, la corrupción siempre busca ganar transitando por el lado más fácil, de menor esfuerzo, menos costoso y que aparte ahorra tiempo. La corrupción que más fama tiene es la de los policías de tránsito y es la que más corrupta se ha vuelto, de hecho quien no en México al ver acercarse a un agente de Policía de cualquier nivel se hace sentir más inseguro y nervioso y no hablamos de la típica y común “Mordida” si no de que es un tipo de soborno amplia mente aceptado por la sociedad mexicana.
Image result for Corrupción













Corrupción es la acción y efecto de corromper (depravar, echar a perder, sobornar a alguien, pervertir, dañar). El concepto, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española, se utiliza para nombrar al vicio o abuso en un escrito o en las cosas no materiales. La corrupción, por lo tanto, puede tratarse de una depravación moral o simbólica.
En otro sentido, la corrupción es la práctica que consiste en hacer abuso de poder, de funciones o de medios para sacar un provecho económico o de otra índole. Se entiende como corrupción política al mal uso del poder público para obtener una ventaja ilegítima. En estos momentos, tal y como conocemos a través de los diversos medios de comunicación mundiales, se han producido numerosos casos de corrupción política. Esto viene a demostrar no sólo la impunidad con la que pueden actuar los distintos dirigentes sino también la necesidad del endurecimiento de las leyes para estas situaciones y de una reforma política generalizada.
Asimismo hay que establecer que existen diversas instituciones y organismos que tienen como clara función el acometer lo que sería el control de la citada corrupción. Entre ellos destaca, por ejemplo, Transparencia Internacional.
Ahora hay que recalcar que el tráfico de influencias, el soborno, la extorsión y el fraude son algunas de las prácticas de corrupción, que se ven reflejadas en acciones como entregar dinero a un funcionario público para ganar un favorecimiento, o pagar una cierta cantidad de dinero para evitar una clausura.
Ahora, a la corrupción se encadenan otros delitos, ya que el corrupto suele aplicar en la práctica para permitir o solicitar algo ilegal para que no tenga ningún problema con la ley.
Un policía resulta corrupto si por ejemplo, recibe dinero de una persona ya sea adulta o mayor, para que le permita robar en una casa sin intromisión policial. En este caso, se juntan dos delitos: el acto de corrupción y el robo.
Otro ejemplo sería el de la clásica “mordida” aquí también se involucra una persona de cualquier edad dando dinero a un funcionario público para facilitar la salida de ambos. La persona se pasa el alto o rebasó el límite de velocidad y para no ir a la delegación o el “corralón” le da un dinerito al policía para que lo dejen ir fácilmente.
Autor: Julián Pérez Porto y María Merino
F.P:2014
T.A: Definición de corrupción
T.P: Definición.de
F.C: 03/03/17
URL:http://definicion.de/corrupcion/



En el contexto político, la corrupción era el abuso autoritario del poder. Pero ahora en la actualidad tal sentido sigue, pero predomina uno de los tipos de abuso al poder, que es aquel que consiste en el enriquecimiento ilegal o ilegítimo de los políticos o, en general, de las autoridades (corrupción personal) o el favorecimiento a las causas u organizaciones a las que están integrados aunque no se beneficien personalmente (corrupción oficial), gracias a los cargos que desempeñan o sus conexiones con quienes los tienen. Aquí están en juego, así, el manejo deshonesto de recursos públicos o recursos en torno a una gestión pública.
Y ósea En primer lugar, no hay que perder de vista que la corrupción no sólo es una acción más o menos consagrada como delictiva sino también un importante medio de influencia política.
Imagínense la corrupción, el fraude y las conductas deshonestas tienen un costo de 81 mil millones de dólares anuales en México, es el 12% por ciento del producto interno bruto, ósea, es decir, pagan cada año aproximadamente unos 29 mil 700 millones de dólares en sobornos, pagos, que corresponden al 10% de sus ingresos totales anuales.

Recibe el nombre por la utilización de estaciones de lavado para mover fondos ilícitos de uno de los grupos criminales inicialmente investigados. Aunque la indagatoria ha alcanzado a otras organizaciones, se mantuvo el nombre.

En el esquema, que duró al menos 10 años, grandes contratistas pagaron sobornos a altos ejecutivos y funcionarios públicos. Los sobornos iban del 1 al 5 por ciento del total de los contratos multimillonarios. Los sobornos eran distribuidos a través de operadores financieros, incluyendo los operadores investigados en la primera etapa. Contratistas: Las empresas formaron un ‘club’ para remplazar la competencia real por una ficticia. Los precios ofrecidos a Petrobras eran calculados y ajustados en reuniones secretas en las que se definía quién ganaría el contrato y cuál sería el precio, inflado para el beneficio propio y en detrimento de las arcas del Estado.

Operadores financieros. Eran los responsables principalmente de entregar el dinero de los sobornos a los beneficiarios. En primera instancia el dinero iba de los contratistas a los operadores, en algunos casos a través del extranjero con empresas simuladas. Luego, el dinero era entregado por el operador al beneficiario por transferencia en el extranjero o el pago de mercancías.
Políticos. Otra línea de investigación comenzó en marzo de 2015 cuando el fiscal pidió al Tribunal Supremo que abriera investigaciones sobre más de 50 políticos que se habrían beneficiado del esquema de sobornos. Estas personas son parte o están relacionadas con los partidos encargados de nombrar y/o mantener a los directivos de Petrobas.

Las estadísticas que han venido de Brasil parecen ser todas negativas. Recesión profunda, inflación alta, depreciación del real y la presidenta menos popular de la historia, entre otras. Para mí hasta pareciera que en comparación con México estamos bien con nuestra economía que aún crece y con una inflación contenida, con todo y devaluación del peso y que somos el país “estrella” medio desgastado, eso sí de América Latina. Hay, sin embargo, un aspecto en el que Brasil se ha aventurado a algo que ni de chiste creo yo hacemos en México. Miles de millones de dólares en sobornos a políticos del más alto nivel y arreglos de precios entre proveedores han salido a la luz. La verdad, que haya este nivel de corrupción en América Latina, no me sorprende. Lo increíble es el cambio en el marco institucional de Brasil, mismo que ha permitido que este caso se investigue a fondo. Puede ser que nuestro mejor desempeño económico hoy nos haga sentir que no tenemos nada que aprender de Brasil. Yo creo que más bien debiera ser una oportunidad para reflexionar acerca del país que queremos en el futuro.

En mi experiencia personal recuerdo bien que fue hace más o menos unos 2 o 3 años que mis primos yo y mi tío favorito y el mejor que se llama Daniel, fuimos a dar un “rol” o una vueltecilla por ahí, primero fuimos a el monumento a la Revolución a caminar y jugar un rato, nada inusual aún, luego de eso fuimos a el Ángel de la Independencia (grave error) a jugar un rato más, estábamos corriendo por ahí y no quien rayos dijo “vamos a subirnos a tomar fotos” ¿Quién rayos se sube a un monumento nacional a tomarse fotos?, el chiste es que bajando vimos una camioneta de  patrulla llegando, creímos que había pasado algo… Y que creen???... Vinieron por nosotros para llevarnos a la delegación, jajajajaja. Luego de eso los 2 policías empezaron a hablar con mi tío y yo estaba al lado de el, y se arreglo todo con la “Sor juanita” cada uno, el chiste es que fuimos a un lugar donde no habían cámaras y con eso tuvieron. No tardamos más de 5 minutos.










En conclusión el problema de la corrupción radica en el cómo, si la policía es la institución más corrupta, que esperar de fiscales, jueces y demás miembros del poder judicial. Esa facilidad de lograr con recursos algo así como "impunidad" hace que los políticos sean corruptos. Se trato de es tematizarlos mediante la prensa, denunciando hechos de corrupción, pero resulta que los medios tienen también intereses económicos, y que los periodistas son corruptibles, y se genero un circulo vicioso muy difícil de quebrar. Por otro lado tenemos que la sociedad actual, valora más el dinero, que la moral, es consumista por naturaleza. Y tampoco vayamos a pensar que la corrupción no es propia de un país, sociedad, segmento poblacional, cultura, profesión, régimen, partido u organización estatal. Tampoco es exclusiva del gobierno, ni se encuentra extendida en toda la población. La corrupción no se restringe a un sólo tipo de prácticas, pues involucra una serie de formas, mecanismos y organizaciones en la que intervienen elementos muy variados. También puede presentarse tanto en regímenes autoritarios como en democráticos y no es exclusiva del sector público ya que afecta reglas, instituciones y costumbres que envuelven el intercambio y la economía, las relaciones políticas y sociales, así como la vida cotidiana. Así, la corrupción ahoga a las economías nacionales pues distorsiona sus procesos de toma de decisiones y afecta los proyectos para el desarrollo de un país, incrementando la inversión del gobierno que no se refleja en una mayor producción e infraestructura por el desvío de recursos, por lo que se termina adquiriendo bienes más costosos o de menor calidad. En consecuencia, la corrupción afecta la percepción de aspectos y valores básicos de la sociedad, tales como la libertad y los derechos humanos. Peor aún, pone en entredicho la credibilidad de las instituciones fundamentales de un Estado, gobierno y sociedad, así como su capacidad de acceder al desarrollo.
Y ahora pongamos en vista a México, tan solo una familia común gasta aproximadamente 6.9% de sus ingresos en las famosas “mordidas”, que al año deja una un total de 23 mil 400 millones de pesos, dinero que se va de los bolsillos de las personas. Y ósea, nosotros entramos en el top de los estados más corruptos enterando como primer lugar, el Distrito Federal, el Estado de México, Guerrero, Puebla y Jalisco. Los actos de corrupción le cuestan a México 60 mil millones de dólares anuales o el equivalente a cuatro veces los ingresos por exportaciones petroleras, lo que representa el 9% del Producto Interno Bruto. Cuando se habla de los costos de la corrupción, no se toma en cuenta que a pesar de que esos costos son pagados por la sociedad entera, afectan especialmente a los más pobres, quienes están a merced de malos funcionarios para cualquier trámite y de arreglos clientelares en la aplicación de la justicia, ósea yo estoy consciente de que también e echo junto con mi familia actos de corrupción, pero ¿tenemos claro que si sigue esto así en un futuro nos veremos como esas películas pos apocalípticas?, créanme que no es de risa, esto podría ser grave si no nos detenemos, y muchos dirán, “¿a poco tu pagarías las infracciones o las multas?” pues la verdad no, pero las podemos evitar siendo ciudadanos que respeten las leyes y las reglas, solo así se acabaría todo esto de la corrupción.


Autor: Julián Pérez Porto y María Merino
F.P:2014
T.A: Definición de corrupción
T.P: Definición.de
F.C: 03/03/17
URL:http://definicion.de/corrupcion/.com

Autor: José Luis Antón
F.P: 2003
T.A: El país más corrupto del mundo
T.P: Forbes México
F.C: 03/03/17
URL: www.forbes.com.mx

Autor: Lula Da Silva
F.P: 04/03/16
T.A: Corrupción en Brasil
T.P: El Financiero
F.C: 03/03/17
URL: www.elfinanciero.com.mx

Autor: datos macro
F.P: 2009
T.A: Corrupción económica-política México vs Brasil
T.P: datosmacro.com
F.C: 03/03/17
URL: www.datosmacro.com




jueves, 23 de febrero de 2017

El Texto Digital.

¿Que es un texto digital?

Un texto digital no consta del simple echo de escribir ya que podemos utilizar este para crear y enlazar un sistema de medios desde vídeos, sonidos, imágenes o un hiper vinculo fuera de la propia pagina y podemos organizar información de manera no secuencial.

Su intención comunicativa es modificar la actividad del lector y suponer un cambio en el trabajo del escritor.    
Tipos de Lenguajes (Forma en que se presenta la información)

El texto digital se puede presentar como:
1.-HTML
2.-Hiper Textos
3.-Multimodales
4.-Hiperenlaces
5.-Páginas web
6.-Wiki
7.-Periodismo digital
8.-Célula informativa
9.-SRS
10.-Blog

Características del texto digital

www.aulavirtualperu.pe Características Entre las más importantes tenemos: <ul><li>Conectividad:  permite a través de enlac...

www.aulavirtualperu.pe <ul><li>Reusabilidad:  permite la  reproducción  y copia exactas por medio de un simple clic del Mo...

Para una información completa visita:


Estructura del texto digital

Hay un narrador que atrapa a los lectores
Hay comentarios
Artículos
Ensayos
Permite varias lecturas
Hay enlaces a otras paginas











Fuente APA (1)
Autor: Jos
Fecha de Publicación:20 Febrero 2007
Titulo del articulo:
Titulo de la pagina: DIGITALCOIS.NET
URL:  www.digitalcois.net/2007/02/que-es-el-texto-digital-internet.html

Fuente APA (2)
Autor: 
Fecha de Publicación: Sábado 9 de Junio del 2012
Titulo del articulo: Tipos de texto digital
Titulo de la página: El Idioma de 4o B
URL: http://elidiomadecuartob.blogspot.mx/2012/06/tipos-de-texto-digital.html

Fuente APA (3)
Autor: emy
Fecha de Publicación: 25 de junio del 2010
Titulo del articulo: El Texto Digital
Titulo de la página: SlideShare
URL: https://www.slideshare.net/emy/el-texto-digital-4613632

Fuente APA (4)
Autor: Luis García
Fecha de Publicación: Noviembre 21 del 2001
Titulo del articulo: Textos en la red: estructura y aspectos
Titulo de la página: Maestros del web by Platzy
URL: http://www.maestrosdelweb.com/estructu/

Fuente APA (5)
Autor: Javi Lara
Fecha de Publicación: 14 de Enero del 2016
Titulo del articulo: Estructura del libro de texto digital
Titulo de la página: Prezi
URL: https://prezi.com/wnawbrqutwdu/estructura-del-libro-de-texto-digital/

Fuente APA (6)
Autor: Redacción ejemplode.com
Fecha de Publicación: 2017
Titulo del articulo: Caracteristicas del texto
Titulo de la página: www.ejemplode.com
URL: http://www.ejemplode.com/41-literatura/3500-caracteristicas_del_texto.html



¿Que papel juega la tecnología en mi vida?

La tecnología juega un papel no súper importante en mi vida porque a veces no es tan necesaria como muchos dicen, sin embargo si es de mi necesidad ya que sin ella no podría hacer varias cosas como mis tareas, trabajos, investigaciones, o cualquier cosa que quiera yo saber recurro a internet para resolver mis dudas.

Por ejemplo: Si es que quiero saber algo que me deje alguna duda existencial o algo así recurro a la web ya que se que ahí encontraré lo que necesito, y muchos dirán, “oye pero si existen las bibliotecas, libros, diccionarios y enciclopedias” están en lo correcto, pero el internet es más rápido y eficaz. Y aparte las redes sociales tales como whatssapp, facebook, twitter entre otras ya forman parte de la vida de uno.